
Qubit: Imperdibles del cine
En esta plataforma OnDemand podrás explorar lo mejor del cine, con más de 1000 títulos seleccionados por expertos: clásicos de Hollywood, documentales, cortos, cine de autor, indie, y premiados en festivales.

Reseñas y comentarios por Marcelo Vázquez, Coordinador de Contenidos Qubit.
F de falso (1973)
Como un ilusionista, Orson Welles nos presenta la historia real de Elmyr de Hory, un talentoso falsificador de arte, y de su biógrafo Clifford Irving, autor de una falsa biografía autorizada de Howard Hughes.
La última película terminada en vida por el genial Orson Welles es un ensayo fascinante con múltiples lecturas acerca de la relación entre el arte y la mentira, y el concepto de autor y autenticidad. Una obra crepuscular en la que el director de ‘El ciudadano’ (1941), quien saltó a la fama gracias a la mentira —una invasión extraterrestre inventada por radio—, se piensa a sí mismo y al cine en general como modo de representación, sin por ello comprometer el espíritu lúdico y satírico que lo caracterizan. Un entretenido e inclasificable falso documental —»un nuevo tipo de película» en palabras del propio Welles— armado a partir de la manipulación de diferentes elementos, incluyendo imágenes de archivo, escenas de ficción y material de un documental sin terminar del productor, guionista y director de cine francés Francois Reichenbach. La película fue estrenada mundialmente en el festival de San Sebastián.

Las hermanas alemanas (1981)
República Federal Alemana, 1968. Dos hermanas dedican su vida a luchar por cambiar la sociedad. Sin embargo, eligen caminos muy diferentes para ello: una se vuelve una periodista de denuncia; la otra, una terrorista.
Versión ficcionalizada de la historia real de Christiane y Gudrun Ensslin, ‘Las hermanas alemanas’ constituye un drama político y familiar notable, elogiado por la cuidada caracterización de sus protagonistas y por las soberbias actuaciones de sus intérpretes. Incluida en el listado de las once películas favoritas de Ingmar Bergman, se trata de la tercera película de Margarethe von Trotta detrás de cámara, y la que finalmente logró ratificar, ante los ojos de la crítica internacional, su lugar y relevancia dentro de la Nueva Ola Alemana. Fue también su primera colaboración con la actriz Barbara Sukowa, con quien volvería a trabajar en otros seis films, y la gran ganadora del 38vo Festival de Venecia, donde fue premiada con cinco galardones, entre ellos el de mejor actriz (compartido entre Sukowa y Jutta Lampe), el premio FIPRESCI y el León de Oro.

La anguila (1997)
Un hombre de negocios asesina a su esposa y es enviado a prisión. Tras ser liberado, abre una barbería en la que conoce a mucha gente, pero donde no habla con prácticamente nadie, excepto por su mascota: una anguila.
Estrenada en los festivales de Cannes, Toronto y Mar del Plata, ‘La anguila’ está libremente basada en la novela ‘On Parole’, del celebrado autor Akira Yoshimura, y toma prestados varios elementos de la anterior película de Imamura, ‘The Pornographers’. Galardonada con la Palma de Oro (premio que debió compartir con ‘El sabor de la cereza’), la película exhibe un rico espectro de personajes, situaciones y emociones que, pese a su fuerte raigambre japonesa, prueba ser universal en tanto reflejo de la naturaleza humana y sus falencias. Elogiada por su precisa puesta de cámara, saturada fotografía e inteligencia narrativa, ‘La anguila’ fue curiosamente ignorada en un inicio por el público japonés, el cual acabó convirtiéndola en un éxito de taquilla local recién cuando la película fue reconocida y premiada en el extranjero.
La Soga (1948)
Brandon y Philip son extremadamente inteligentes, dos prometedores estudiantes universitarios que para demostrar su superioridad intelectual planifican y ejecutan lo que ellos creen es un crimen perfecto. Pero no tardarán en ser descubiertos por uno de sus profesores.
Uno de los films más audaces de Hitchcock no sólo por su fondo —en el que se combinan las teorías de Nietzsche sobre el superhombre con un contenido gay implícito—, sino también por la forma, una prodigiosa sucesión de planos secuencia que el director maneja con absoluta maestría.

La Malvada (1950)
Eva, una ambiciosa aspirante a actriz que busca introducirse en los círculos más selectos del ambiente, logra ser contratada como secretaria para Margo (Bette Davis), una veterana intérprete por la que siente veneración. Ahora ya nada podrá desviarla de su objetivo.
Magistral y elegante sátira del mundo teatral y sus entresijos más mezquinos, una de las muchas obras maestras de Joseph Leo Mankiewicz (La condesa descalza), que regaló a Marilyn Monroe el primer papel importante en su carrera. El film es recordado por haber sido el primero en la historia de los premios Oscar en recibir 14 nominaciones —récord que sería luego alcanzado por Titanic y, más recientemente, La La Land—. Finalmente, el film se alzó con seis galardones, entre ellos a Mejor película y director.

Un día muy particular (1977)
Antonieta (Sofia Loren) es una mujer madura, bella, anclada a un matrimonio gris y madre multitudinaria. Su vida dará un giro inesperado el día en que entable amistad con su vecino Gabriele (Marcello Mastrioanni), un periodista homosexual.
Este drama galardonado con un Globo de Oro en 1978, nos desvelaba a unos Loren y Mastroianni en una madurez plena de talento. Ambientada en la Primavera de 1938, durante la visita de Hitler a Roma, el film curiosamente contaba en su elenco con la mismísima nieta del Duce.
